organigrama

4º ESO modulo 1

GRABACION
NOTAS
FIGURAS
SIGNOS DE PROLNGACION
EXPRESION DEL COMPAS


video del fonografo de Edison

modulo especial evaluacion inicial




Copia en la agenda:

Materiales para la asignatura de Música:
-bolígrafo
-cuaderno normal (pautado de pentagrama NO)

Criterios básicos de calificación:

Para aprobar Música será necesario realizar correctamente, cuando el profesor los solicite, y con buena presentación, los ejercicios que se propondrán en clase. Se hará la nota media por criterios. Igualmente, será necesario superar los exámenes y pruebas que se realicen, tanto prácticas como teóricas. Para aprobar la evaluación ordinaria deberá tener aprobados los demás trimestres. También se hará nota media de los trimestres como nota final.

Se valorará especialmente la actitud, la disciplina y la buena predisposición en la convivencia del aula, hasta el punto de -aun teniendo los exámenes aprobados- poder suspender si la conducta en clase no es positiva.

Criterios de recuperación de Música como pendiente:

Para recuperar la asignatura de Música suspendida en 1ºESO será necesario aprobar 2º ESO. Los alumnos de 3º y 4ºESO con Música de 1º o 2º pendiente deberán superar un trabajo escrito que deberán fotocopiar en Conserjería, y entregarlo al Departamento antes del 1 de Junio.



Copia las preguntas y contéstalas correctamente en el cuaderno:

1.- ¿cuáles son las cualidades o elementos del sonido?
2.- ¿qué el ritmo en música?
3.- nombra las notas musicales
4.- dibuja sobre el pentagrama la escala de DO
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

5.- dibuja las claves
6.- ¿en qué familias se organizan los instrumentos musicales?
7.- escribe el nombre de algunos compositores
8.- ¿qué tipo de música es tu preferida?
9.- nombra a tus grupos o cantantes preferidos
10.- ¿qué son las figuras? Dibújalas por orden
11.- ¿qué es el compás en música?
12.- señala las partes del pentagrama
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

13.- ¿qué significa allegro?
14.- ¿en qué grupos se dividen las voces humanas?
15.- ordena los siguientes períodos históricos del arte:
edad media, barroco, prehistoria, Egipto, Grecia, renacimiento, romanticismo, clacisismo
16.- ordena los siguientes matices:
mezzoforte, fortissimo, pianissimo, mezzopiano, piano, forte
17.- dibuja varios tipos de compás sobre el pentagrama
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
18.- ¿qué es la ópera?
19.- ¿qué es una contralto?
20.- ¿qué es una escolanía?

modulo especial evaluacion inicial



Copia en la agenda:

Materiales para la asignatura de Música:
-bolígrafo
-cuaderno normal (pautado de pentagrama NO)

Criterios básicos de calificación:

Para aprobar Música será necesario realizar correctamente, en el momento que el profesor lo estime conveniente, y con buena presentación, los ejercicios que se propondrán en clase. Igualmente, será necesario superar los exámenes y pruebas que se realicen a lo largo de los trimestres, tanto prácticas como teóricas. Se hará nota media de los criterios. Para aprobar en la evaluación ordinaria de Junio deberá tener el alumno aprobados los demás trimestres. Para ello también se hará nota media. Se valorará la actitud, la disciplina y el buen comportamiento en el aula.

Sistema de recuperación de Música como pendiente:

Para recuperar los trimestres suspendidos, los alumnos deberán superar un trabajo escrito que deberán fotocopiar en Conserjería, y entregarlo al Departamento antes del 1 de Junio.

Para recuperar Música en la evaluación extraordinaria de Septiembre los alumnos deberán superar un examen por cada trimestre suspendido.


Copia las preguntas y contéstalas correctamente en el cuaderno:

1.- ¿cuáles son las cualidades o elementos del sonido?
2.- ¿a qué velocidad se propaga el sonido en el aire y qué forma adopta?
3.- nombra las notas musicales
4.- escríbelas sobre el pentagrama
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

5.- dibuja la clave de sol
6.- ¿en qué familias se organizan los instrumentos musicales?
7.- escribe el nombre de algunos compositores
8.- ¿qué tipo de música es tu preferida?
9.- nombra a tus grupos o cantantes preferidos
10.- ¿qué son las figuras? Dibújalas por orden
11.- ¿qué es el compás? Dibújalo
12.- señala las partes del pentagrama
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

13.- ¿qué significa allegro?
14.- ¿en qué grupos se dividen las voces humanas?

23 de junio de 2011

Os cuelgo las imagenes del último concierto
pedagógico efectuado en nuestro instituto,
de la familia de cuerda frotada.




Hasta pronto.

modulo especial repaso

ACTIVIDADES DE REPASO

1.- los instrumentos electrófonos se dividen en.
2.- ¿cómo se produce el sonido en los instrumentos
        membranófonos
        idiófonos
        electrófonos
        aerófonos
        cordófonos ?
3.- señala las caracteristicas musicales del jazz
4.- señala las obras de Verdi
5.-dibuja, nombra,  y dí para qué sirven las cinco alteraciones

6.- ¿de qué tipos pueden ser los intervalos?
7.- ¿qué es la armadura?
8.-¿qué son las alteraciones propias?
9.- ¿qué son las alteraciones accidentales?
10.- dibuja la escala de DOM, de FAM y de rem

------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------


------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------


------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------

11.- ¿qué es la melodía?
12.- señala las principales características de la melodía
13.- pon el nombre de las notas con sus alteraciones (pizarra)

------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------


14.- pon los nombres a los intervalos (pizarra)

------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------

modulo especial semana santa 1 eso

MÚSICA EN SEMANA SANTA

copia las preguntas y contéstalas en tu cuaderno:

Banda de clarines y timbales de la Guardia Real. pinchar aquí
Banda de cornetas  y tambores. Es también llamada de Do-Re debido a que las cornetas solo pueden hacer dos notas con la llave, las demás ha de hacerlas el ejecutante con los labios. El origen de su sonido está en la banda de la Guardia Real, y a su vez, la de la Policía Armada.



1.- ¿cuántos tipos de música existen en Semana Santa?
2.- observa la imagen anterior y explica cómo se distribuyen los instrumentos.
3.- ¿cuál es el origen de las bandas de Do-Re?
4.- dibuja la corneta


Agrupación Musical. Tienen además de las cornetas y trompetas, toda la sección de viento metal de la orquesta, es decir, trombones, bombardinos, fliscornos y tubas. Además de la percusión. Su estilo viene de la Banda de la Guardia Civil de Sevilla.



5.- observa la ilustración anterior y explica cómo se distribuyen los instrumentos.
6.- ¿cuál es el origen del estilo de la agrupación musical?
7.- ¿en qué se distingue de las bandas de Do-re?

La banda de música. Su origen es militar. Acompañaban las procesiones interpretando composiciones clásicas como Beethoven o Chopin. Tienen todos los instrumentos de viento madera y metal de la orquesta, además de la percusión. A finales del s. XIX interpretan las primeras machas procesionales. La primera de Andalucía fué "Piedad" de Guarranz.


8.- observa la imagen anterior y explica la distribución de los instrumentos.
9.- ¿Cuál es el origen de la banda de música?
10.- ¿qué composiciones se tocaban tras los pasos?
11.- ¿cuándo aparece la primera marcha procesional y cuál es?
La capilla de música. La forman clarinete, oboe y fagot, aunque algunos instrumentos pueden cambiarse. Su origen está en los ministriles o músicos de las catedrales desde el siglo XVI. Interpretan las composiciones más antiguas de la S Santa.


12.- ¿qué instrumentos forman la capilla de música?
13.- ¿qué composiciones interpretan?
14.- ¿cuál es su origen?


La saeta. Es un cante flamenco que se interpreta sin acompañamiento de guitarra. Existen varios tipos: soleá, martinete, carcelera (típico de Cádiz). Su origen está en composiciones literarias en verso en el s. XVIII a las que después se les puso música popular. 



15.- ¿qué es la saeta?
16.- ¿cuál es su origen?
17.-¿cuántos tipos de saeta existen?
18.- ¿cuál es la saeta tradicional de Cádiz?

28 de marzo de 2011

El pasado 27 de Marzo los alumnos
de 1ºA B C y D acudieron junto a
algunos profesores al concierto que
ofreció en su presentación la
Orquesta Joven.


Aquí tenéis algunas instantáneas del
evento.

 Antes de comenzar el concierto en el Palacio de Congresos.



 Esperando el comienzo.

 Las profesoras, Pilar y Manoli.
 Comienzo del concierto.



Nuestra profesora, Pilar, y su marido, el profesor de Música del IES Drago, Enrique.

24 de marzo de 2011

Aquí teneis unas cuantas fotografías del concierto de 
cámara de viento metal y percusión que se organizó en
nuestro instituto. 
No tenemos fotos del precedente de viento madera, que 
se hizo antes de Navidad.





modulo especial carnaval 1ESO



Mira los videos y copia y contesta las preguntas en el cuaderno:

coro El Amanecer carnaval 2012 pincha aqui

 ¿cuántos componentes tiene esta agrupación?
 ¿cuántos forman la orquesta?
 ¿qué instrumentos toca la orquesta?
 ¿cómo se llama el tipo de música que han cantado?
 ¿qué tipo de canción han cantado?
 describe el disfraz (tipo)
 ¿de qué habla la letra?
 describe el decorado (forillo)

chirigota Viva la Pepi carnaval 2012 pincha aqui


 ¿cuántos componentes tiene esta agrupación?
 ¿cuántos forman la orquesta?
 ¿qué instrumentos toca la orquesta?
 ¿cómo se llama el tipo de música que han cantado?
 ¿qué tipo de canción han cantado?
 describe el disfraz (tipo)

 ¿de qué habla la letra?
 describe el decorado (forillo)

cuarteto Los Tuyos carnaval 2012 pincha aqui


 ¿cuántos componentes tiene esta agrupación?
 ¿cuántos forman la orquesta?
 ¿qué instrumentos toca la orquesta?
 ¿cómo se llama el tipo de música que han cantado?
 ¿qué tipo de canción han cantado?
 describe el disfraz (tipo)

 ¿de qué habla la letra?
 describe el decorado (forillo)

comparsa Se acabó el cuento carnaval 2012 pincha aqui


 ¿cuántos componentes tiene esta agrupación?
 ¿cuántos forman la orquesta?
 ¿qué instrumentos toca la orquesta?
 ¿cómo se llama el tipo de música que han cantado?
 ¿qué tipo de canción han cantado?
 describe el disfraz (tipo)
 ¿de qué habla la letra?
 describe el decorado (forillo)


Copia estas preguntas y contéstalas en el cuaderno. Después rellena los huecos de los instrumentos  y colorea el dibujo:
1.- ¿qué tipo de agrupación carnavalesca es la del dibujo?
2.- ¿cuántos integrantes puede tener como máximo?
3.- ¿qué instrumentos tiene la orquesta?
4.- ¿cuántos integrantes puede tener la orrquesta?
5.- ¿cómo se llaman los que cantan tras la orquesta?
6.- ¿cómo se llaman los que cantan detrás?
7.- ¿cómo se llaman los que cantan arriba del todo?
8.- describe los "tipos"
9.- describe el "forillo"

Rellena la ficha que está en el lateral, rellena con el nombre de los instrumentos  y voces, y colorea los dibujos:


modulo especial solfeo

MÓDULO ESPECIAL DE SOLFEO

aplicación de móvil  para practicar solfeo
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.musicagames.dosolfalite


PRIMERO DE ESO
solfea esta partitura
al final de la clase, deberás solfear individualmente uno de los tres, por suerte

SEGUNDO DE ESO

2 eso modulo 10 la danza, el ballet


MODULO 10

EL BALLET
LA DANZA
MÚSICA EN EL ROMANTICISMO cómic

Objetivos de la Orden del 18 de Julio de 2016
Bloque 2
1. Identificar y describir los diferentes instrumentos y voces y sus agrupaciones. CCL, CEC.
2. Leer distintos tipos de partituras como apoyo a las tareas de audición. CCL, CD, CAA, CEC.
3. Valorar el silencio CCL, CSC, CEC.
4. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras
musicales CD, CSC, CEC.
Bloque 3
2. Demostrar interés por conocer músicas de distintas características, épocas y culturas CCL, CAA, CSC, CEC.
3. Relacionar las cuestiones técnicas aprendidas con las características de los períodos de la historia de la música CMCT, CAA, CEC.
4. Distinguir los grandes periodos de la historia de la música. CSC, CEC.
5. Apreciar la importancia del patrimonio cultural español CCL, CAA, CSC, CEC

Criterios de Evaluación:
  • Conocer las formas musicales vocales y saber analizar las obras propuestas, reconociendo su estructura.
  • Saber aplicar la terminología apropiada para hablar de música.
  • Tener respeto y actitud abierta en el análisis y valoración de la música vocal.
  • Ser capaces de hacer el silencio en las audiciones musicales.
  • Saber situar las obras vocales en su época y clasificarlas por su género y estilo.
  • Conocer la biografía y las principales obras de Falla y Stravinsky
  • Realizar correctamente las actividades de este módulo


Actividades para la mejora de las competencias:
  • repaso breve de la sesión anterior
  • lectura y debate de los documentos 
  • toma y corrección de los apuntes
  • trabajar el cómic del ballet
  • trabajar el cómic de la música del romanticismo



video
el lago de los cisnes Tchaikovsky

video
El Sacrificio de la Primavera Stravinsky

video
El sombrero de tres picos Falla
contesta estas cuestiones sobre el video:
1.- narra la historia que cuenta el ballet
2.- enumera los personajes y describe sus características
3.- describe la música de Falla
4.- describe el decorado de Picasso
5.- describe el vestuario de Picasso
6.- explica cómo es la coreografía



Copia estos apuntes en tu cuaderno, lee el cómic de la música en el romanticismo, copia y contesta estas preguntas:

1.-¿dónde comienza el romanticismo?
2.-¿por dónde se extiende?
3.-¿cuál será considerado el instrumento más importante?
4.-¿por qué?
5.-¿cuándo se produce el romanticismo?
6.-¿en qué arte comenzó a producirse?
7.-características del romanticismo
8.-nombra los compositores románticos más conocidos
9.-nombra los elementos románticos y sus contrastes

dibujo de Tchaikovsky

comic del ballet
copia las preguntas en tu cuaderno y contéstalas:

1.- ¿cuál es el origen del ballet?
2.- ¿cómo eran estas danzas tribales?
3.- ¿cuándo se producen la mayoría de los ballets clásicos?
4.- ¿dónde se produce el ballet cortesano?
5.- ¿quién los componía?
6.- ¿qué inventó este compositor?
7.- ¿de dónde nació el ballet moderno?
8.- ¿qué técnicas tiene el ballet clásico?
9.- ¿qué coreógrafo las inventó?
10.- ¿de dónde son estas innovaciones?
11.- ¿cómo se practica el ballet?
12.- nombra los grandes ballets clásicos
13.- ¿qué innovó Stravinsky?
14.- ¿por qué fue un escándalo "la consagración de la primavera"?